Hola, espero que este primer blog que voy a realizar sea de vuestro agrado. El tema ya está muy trillado pero para principio creo que no está mal. Poco a poco se irá llenando mientras experimento con todo esto. Saludos!!

viernes, 24 de septiembre de 2010

Como descubrir al asesino (y contentar a tu mujer)

Como descubrir al asesino (y contentar a tu mujer)

Gracias a las recomendaciones de sus primeros lectores, ha sido el best-seller sorpresa del verano. De manera fulgurante se fue haciendo un hueco en las librerías, en parte porque su editorial ha apostado sin dudarlo: es un libro pensado para gustar a mucha gente.
John Verdon, su autor, es un publicitario retirado, un neoyorquino emigrado a la tranquilidad del campo que ha canalizado positivamente las novedades de su vida: más ocio, menos estrés urbano. Todo para emprender una nueva carrera como escritor, faceta en la que podrá aplicar algunas lecciones aprendidas cuando trabajaba como director creativo. Pero quizá sólo en un sentido, ya que no ha olvidado las lecciones más evidentes del marketing, y ha buscado un producto con un punto de partida llamativo, tratando de atraer la atención del lector desde la simple lectura de la solapa.
Así, una de las bazas comerciales de la obra de Verdon es su peculiar argumento. Un hombre recibe una carta que le insta a que piense en un número. Cuando abre el sobre que acompaña al texto, aparece el número que tenía en la cabeza. Quien ha enviado el sobre, además, parece conocerle muy bien. Tanto como para saber lo que está pensando y pretender vengarse por algún episodio del pasado. A partir de entonces, nos encontraremos con varios interrogantes, como el modo de realización de un asesinato en el que las huellas del criminal llevan hasta la mitad de un campo nevado para luego desvanecerse, o el desciframiento de las rebuscadas pistas que va dejando en cada asesinato.
Pero hay que añadir que el origen publicitario del autor también se deja notar en su estilo, con una prosa pendiente de lo que se quiere transmitir, poco florida, y en la que se hace patente un buscado efecto de síntesis. Y siendo éste junto al anterior un factor importante a la hora de convencer a los editores actuales para que publiquen un thriller, lo más llamativo de esta obra no reside tanto en el planteamiento de los hechos como en el perfil de Dave Gurney. Este protagonista aporta varios cambios respecto de viejos investigadores. Mientras el detective clásico tenía una peculiar relación con el género femenino, ya fuera por su actitud misógina o por su irresistible rudeza, el actual está mucho más cerca del humano común.
Un detective con responsabilidades
Por tanto, tiene problemas familiares, causados, en general, porque dedica mucho más tiempo a su trabajo que a su familia. Gurney no es excepción (y eso que está retirado) por lo que su matrimonio tiene frecuentes amagos de crisis. Dicho de otro modo, allí donde el detective clásico hubiera despachado con demoledora ironía a la mujer que pretendiera que le dedicase más tiempo, el actual se tortura pensando que está cerca de ser abandonado.
El otro cambio sustancial respecto de los viejos detectives es que mientras éstos hacían gala de su descreimiento, los actuales, como Gurney, están mucho más integrados en la sociedad. Cínicos, lúcidos (sabían que las apariencias escondían realidades sucias) e inconvenientemente inteligentes, los detectives del pasado tendían a vivir en los márgenes de una sociedad en la que no confiaban. Los actuales están atormentados, pero no porque la sociedad les desilusione, sino porque han debido pasar por duras experiencias sentimentales. El trauma de Gurney, que oscurece con frecuencia el tono del relato, tiene que ver con la temprana muerte de un hijo.
La otra novedad circula en sentido contrario, acercando a Gurney a los detectives más clásicos, lo que es sin duda el gran atractivo del libro. Sucede toda vez que su protagonista -ayudado, eso sí, por su mujer, bastante más lista que él- está mucho más cerca de aquellos maestros que solucionaban los casos. Lo consigue gracias a sus habilidades deductivas, más que emulando a quienes los resuelven atizando a los posibles sospechosos, o recogiendo meticulosamente pruebas de la escena del crimen.
Con todos estos elementos, y aunque los enigmas que plantea no son gran cosa, Verdon ha conseguido una novela entretenida, que se sigue con gusto y en la que Gurney y señora terminan por hacerse simpáticos. Y a un best-seller no se le pide mucho más…noticia del el confidencial
Ejercicio de clase

Gritos en el Tantorio - Cuarto Milenio - Iker Jiménez (2_2).mp4

ClipDub Oficial Pasarela Cibeles 2010


Ejercicio de clase

jueves, 23 de septiembre de 2010

Estornudo panda [wWw.YeKTa.Tk]


Ejercicio de clase

El recibo de la luz subirá el 4,8% en octubre para 20 millones de hogares

Miguel Sebastián
El recibo de la luz subirá un 4,8% de media para los más de 20 millones de hogares y pequeños negocios acogidos a la Tarifa de Último Recurso (TUR) al tener una potencia contratada inferior a los 10 KW. Industria anunció la subida en un comunicado que hizo público anoche. El ministerio justificó la fuerte subida, contra la que ya se habían pronunciado días atrás las asociaciones de consumidores y el PP, por "la evolución del coste de la energía, que se ha encarecido por el alza de los combustibles utilizados para generar electricidad y por el efecto estacional de los meses de invierno". Y cuantificó el coste para el consumidor-tipo: 1,7 euros al mes. Según datos de Industria, en la actualidad hay 27 millones de hogares y pymes con derecho a acogerse a la TUR, de los que cinco millones pueden optar por el bono social, una tarifa subvencionada que no experimentará ninguna subida en octubre.
Las compañías eléctricas califican la medida de positiva
La subida se suma a la registrada en enero (2,64% de media) y al incremento del IVA del 16% al 18% en julio. La decisión superó las expectativas de buena parte del propio sector energético que preveía aumentos más moderados dada la situación económica y política. Pero las fórmulas, vino a explicar el comunicado de Industria, son las fórmulas. Números son números y más en el caso del recibo de la luz donde caben impuestos variados (del IVA al carbón pasando por la financiación autonómica), precios del kilovatio dependientes de distintos tipos de combustibles y alquileres de equipos variados.
Los pasos para llegar al anuncio del 4,8% de subida de la luz han sido muy discutidos. El recibo tiene dos partes, una regulada, que supone aproximadamente el 45% de la factura y sobre la que decide el Gobierno y otra que depende de los precios de la energía que se fijan en subastas trimestrales (las subastas CESUR). En esta ocasión, y a diferencia de lo sucedido en enero y en julio, Industria decidió no elevar la parte regulada (las llamadas tarifas de acceso con las que se pagan primas y el transporte y la distribución) y trasladar el resultado de las subastas de energía al precio final.
Los precios de las subastas (cerrados entre las empresas que venden electricidad y las que la comercializan) se cerraron con incrementos de precios de entre el 5,4% y el 4,9%. Pero la fórmula final, según explicó el ministerio y las empresas, recoge ajustes que contemplan las puntas de demanda en la época invernal. Resultado, una subida del 4,8% de media que cargará aún más de razones a quienes protestan por el deterioro de la situación económica de las familias tras medidas como la bajada de sueldos de los funcionarios o la subida del IVA. Y es que, en esta ocasión, Industria no ha maniobrado para dar esquinazo a las matemáticas. Sí lo hizo en enero, cuando las matemáticas apuntaban a fuertes incrementos y los limitó al 2,6%. Y lo repitió en julio, cuando tras anunciar que la parte regulada del recibo subiría un 10%, las rebajó para atender las demandas del PP y tratar de alcanzar un pacto en materia energética.
Tras las decisiones de Industria está la situación del sector, lastrado por el llamado déficit tarifario (20.000 millones, 17.624 de los cuales están pendientes de cobro y reconocidos a las empresas eléctricas) que el Gobierno se ha comprometido a eliminar, por ley, en 2013.
Las compañías del sector eléctrico, agrupadas en Unesa, consideraron que la subida del recibo de la luz, del 4,8% de media a partir de octubre, es "positiva", dentro del contexto en el que se enmarca. A pesar de no ser suficiente para poner fin al déficit de tarifa acumulado (que ronda los 20.000 millones de euros), Unesa entiende que este problema (el del déficit) habrá de atajarse de forma progresiva.
En el extremo opuesto, la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) y la Confederación de Consumidores y Usuarios (CECU) consideraron la subida "intolerable", "inaceptable" e "injustificable". El director general de la OCU, José María Múgica, en declaraciones a Efe. destacó que una subida de esta naturaleza, muy por encima del aumento del Indice de Precios al Consumo (IPC), "no tiene ninguna justificación". En su opinión, nadie explica cuál es el alcance del déficit tarifario que se va a compensar con el actual incremento. Noticia publicada en El País.
Ejercicio de clase.

Resumen AD Ceuta 4 - 1 Mancha Real @ SoyCaballa.com


Ejercicio de clase

El Barça vuelve a Ceuta una década después

Guardiola participó en el único precedente
Joan Fàbregas (MD.es) - 22/09/2010 17:50
El Barça iniciará su andadura en la Copa del Rey en el continente africano. El bombo ha dictaminado que el Ceuta será el primer rival al que deberán enfrentarse los hombres de Pep Guardiola.
El único precedente se remonta a la temporada 2000/01. El equipo culé se enfrentó a los ceutíes en dieciseisavos de final de la Copa, programada a partido único. El encuentro se disputó el 3 de enero de 2001 y pasará a la historia como el primer partido de los azulgrana en el siglo XXI.
Con Serra Ferrer en el banquillo
El Barça estaba dirigido por Llorenç Serra Ferrer, ahora propietario del Mallorca, y afrontó el compromiso copero con mucha seriedad. Bajo palos estaba el canterano Pepe Reina y en el once inicial destacan Cocu, Sergi, Luis Enrique, Simao y el incombustible Xavi.
Los aficionados locales abarrotaron el Estadio Alfonso Murube que registró un lleno absoluto, con 6.500 espectadores. El ambiente fue hostil desde el primer momento y el Barcelona no dispuso de ocasiones de gol hasta la media hora de partido, aunque no las pudo materializar.
Guardiola ocupó el lugar de un Xavi prometedor
Serra Ferrer decidió ir a por el partido y en el descanso sustituyó al joven Xavi para dar entrada a Guardiola. Dos jugadores imprescindibles para entender la estructura del Barça actual.
El gol no se hizo esperar y en el minuto 53 Alfonso abrió la lata. Desde entonces, el camino se allanó y el de Getafe completó su doblete en el 73. El definitivo 0-3 fue obra del holandés Patrick Kluivert, a tres minutos del final.
Una trabajada victoria que dio el billete para octavos de final y que 10 años después, el Barça de Piqué, Iniesta, Messi y compañía intentará emular. Noticia publicada en Mundo Deportivo.

Ejercicio de clase

miércoles, 22 de septiembre de 2010

Ceuta


Ejercicio de clase

Ceuta - La perla del Mediterráneo - HD


Ejercicio de clase

Palomas mensajeras más rápidas que la banda ancha

paloma-mensajera
Un ciudadano británico ha demostrado que en su localidad se tarda menos en entregar una información por medio de palomas mensajeras que a través de Internet.

Para confirmar la deficiente velocidad de la conexión a Internet que sufren en muchas localidades rurales del Reino Unido, Tref Davies ha organizado una “carrera” entre diez palomas mensajeras y su servicio de ADSL. Este ciudadano británico soltó las aves con tarjetas microSD atadas a sus patas al mismo tiempo que empezó a subir un vídeo de cinco minutos de duración y 300 megabits.

Una hora y cuarto después del inicio de la carrera, las palomas habían llegado a su destino, en Skegness, a unos 120 kilómetros, pero sólo el 24% del archivo había sido cargado. El artífice del experimento ha asegurado que en el Reino Unido “alrededor de un tercio de los hogares todavía no puede conseguir banda ancha”. Una investigación encargada por la BBC el año pasado reveló que unos tres millones de hogares en el Reino Unido cuentan con conexiones de internet inferiores a los 2 MB por segundo.

No es la primera vez que se lleva a cabo un experimento similar para demostrar las deficiencias de la velocidad de conexión, ya que el año pasado otra paloma consiguió entregar un archivo de 4GB en el mismo periodo de tiempo en el que sólo se había descargado un 4% del mismo en un ordenador. noticia publicada en Muy Interesante

ESTE ARTÍCULO NO ESTÁ RELACIONADO CON EL BLOG PERO ES NECESARIO PARA LA PRÁCTICA DE ESTE CURSO DE INFORMÁTICA.

De maestro a enfermero


El curso de verano de la Universidad de Granada ‘Actuación ante accidentes en el ámbito escolar infantil’ enseña al profesor a enfrentarse a una urgencia en un centro y los pasos que se deben dar según la gravedad.
El curso ‘Actuación ante accidente en el ámbito escolar’ pasó ayer por su segunda jornada,  celebrada en la Facultad de Ciencias de la Salud y encuadrado en los cursos de verano de la Universidad de Granada. La idea fundamental es enseñar a un maestro qué debe hacer cuando surge alguna urgencia sanitaria entre sus alumnos, cuál es la hoja de ruta: “El curso parte de un artículo,  que leímos en verano que era la cantidad de accidentes en la escuela en el territorio nacional. A partir de ahí estuvimos indagando que en Ceuta se producían muy pocos en relación al resto de España. Vimos que era un asunto interesante dar a conocer qué se tiene que hacer ante una situación de accidente en el ámbito escolar”, explicó la coordinadora María Milagrosa Olmedo Alguacil. 
    En España no está reconocido el que existan enfermeros trabajando en centros escolares, excepto en el caso de privados o en centros de niños con deficiencias como es el caso aquí de San Antonio. “El profesor tiene que sumir en muchos casos el papel de enfermero y atender la urgencia”.
Fundamentalmente se enfrentan a “las caída, al vomito y a los atragantamientos. También a los taponamientos de nariz y oídos”. También a la detección de mentiras, “es verdad que tienen mucha perspicacia porque los niños inventan muchas veces las cosas”.
    El curso se estructura en cinco días. El primero trató sobre estructura y materiales de un colegio, impartido por el ingeniero Andrés Campo, y estuvo centrado en los riesgos que pueden presentar para un niño a la calidad del recinto.
El segundo día fue impartido ayer por Beatriz Aranda y estuvo enfocado a enseñar las enfermedades más comunes. Los maestros pudieron aprender qué hacer ante un niño con vómito o una diarrea: “El flujo que debe seguir el maestro dependerá de los casos. Hay veces que sólo hay que llamar a los padres y otras llamar al 061. Depnderá de los síntomas en ese momento”.
Juan Carlos López Fontalba enseñará hoy a enfrentarse a situaciones de parada cardiorespiratoria o pérdida de consciencia, con su correspondiente parte práctica de reanimación cardiopulmonar.
Posibles ahogamientos y heridas, y el trato que se debe dar a un niño que se ha lesionado serán las partes fundamentales que tratará mañana Pedro Martí Siles.Rafael Guisado, el decano de la Facultad, cerrará las cinco jornadas de los cursos abundando en el tema y clasificando las posibles heridas que un niño se puede hacer en un centro educativo y las actuaciones más inmediatas que requieren.
Pese a destacar la relevancia de recibir formación sanitaria de los profesores con este curso, Olmedo consideró que “sí que sería importante que en los colegios hubiera al meno s personal de salud. Está claro que la primera actuación es en el aula y el maestro tiene que tomar decisiones porque el tiempo de llegada hasta el Hospital puede ser muy largo”.  noticia publicada en el faro de ceuta

ESTE ARTÍCULO NO ESTÁ RELACIONADO CON ESTE BLOG PERO ES NECESARIO PARA LA PRÁCTICA DEL CURSO DE INFORMÁTICA

Escudo de la ciudad




El Escudo de Ceuta es el de Portugal ya que la ciudad de Ceuta fue conquistada por el rey Juan I de Portugal el 21 de agosto de 1415.

martes, 21 de septiembre de 2010

El Atlante dormido

Curioso video de ver...






Sigue una nueva época.

 Época Medieval
Nuestro pasado islámico comienza antes que el de la Península, aunque finalice, también, con anterioridad a poblaciones del antiguo reino granadino como Málaga, Almería o Granada. El momento en el cual el impulso musulmán llega a nuestras puertas se fecha en el 709, para preparar un desembarco sobre la orilla opuesta que se producirá dos años más tarde. Debió ser una fuerza imparable a la que Ceuta, como Tánger, se rindieron sin demasiadas esperanzas, y que dieron por resultado la gestación de la leyenda del Conde D. Julián, tantas veces cantada en romances antiguos.
Los siete siglos que se abren entonces no serán mucho menos monolíticos, serenos y placenteros. En aquel período, como en casi todas las Épocas de la historia, se convivió y se combatió; se vivió en una palabra. Una imagen que está muy lejos de la almibarada visión de Al-Andalus, acuñada por la novela histórica al uso, como del lujo principesco de la pintura africanista.
Tras la pacífica entrada de los guerreros de Ali, los invasores del Califato de Damasco la arrasaron en el 740, siendo reconstruida años más tarde por los gomaris del entorno, quienes se sometieron al imperio de los Idrisíes, dueños de casi todo el norte de África.
Abderrahman III tomó Ceuta en el 931 para el Califato Omeya de Córdoba, y así se vuelve a la dependencia peninsular, rota con la autoproclamación de la urbe como Taifa independiente, entre 1061 y 1084. Este intervalo de autogobierno de Sebta, finalizará con la invasión de los almorávides, que continuarán atravesando la península ibérica hasta llegar a Aragón. Es el momento de Yusuf ben Taxufin, de la instalación de su corte en nuestra ciudad y del nacimiento en ella de su hijo y sucesor, Alí, en cuyo reinado nacería también en Ceuta el geógrafo Al-Idrisis.
Algo más de medio siglo después, son los almohades quienes se asoman al Estrecho, conquistan la población y luego saltan sobre la península. Alcanza entonces nuestra medina sus mejores momentos, conviviendo con la avanzada sociedad islámica, comunidades judías y cristianas, esta última formada por mercaderes aragoneses, marselleses, genoveses...; ambas tenían su residencia en arrabales y fondaqs en los cuales comerciaban y practicaban su religión pacíficamente y sin ostentación.
Sabemos, no obstante, que los almohades no siempre fueron tan tolerantes, así por ejemplo en 1147 se produce una revuelta en la Medina Sebta que llevará al poder al célebre Cadi Iyad, uno de los juristas más reputados del mundo medieval. Es más, en ocasiones perseguían a los judíos, a los que confinaban en mellahs, y se producían casos de martirio de misioneros franciscanos, como los dos efectuados en Marraquech en 1219 y 1232 y el de San Daniel Fassanella y sus compañeros en la Ceuta de 1227, por lo que años después serían proclamados Patronos de la Ciudad.
El mandato almohade fue, sin duda, de los más revueltos, sometiéndose Ceuta en 1231 al Rey de Murcia, interviniendo a su favor una escuadra de Génova denominada de los Calcurinis y volviendo a declararse Señoría Independiente entre 1232 y 1237. Después de una corta transición, se hacen con el control local los azafíes, a quienes los encontramos alineados, ora con los benimerines -el sur- ora con los nazaríes -el norte- y teniendo como fiel de la balanza los pactos que con unos y otros hacen y deshacen los monarcas aragoneses del siglo XIII y XIV.
La imagen de ciudad cosmopolita de los almohades dejará paso a otra, culta y refinada, descrita con entusiasmo por el último cronista local meriní: Al-Ansari. Sin embargo, el declive político y dinástico la arrastrará en su caída siendo incapaz de resistir el ataque lusitano y dando a los conquistadores una visión de urbe decadente, mal poblada y mucho peor defendida, cuyo estado mostraron los espías lusos en la preparación de la conquista, corroboraron en su ataque los asaltantes y ofrecen los grabados de la época en sus representaciones.
De forma similar a como se produjo la invasión islámica, de sur a norte del Estrecho, y se repitió una y otra vez durante setecientos años, la reconquista ibérica vuelve a salvar el vestíbulo del Mediterráneo, ahora de norte a sur, y se toma Ceuta, de la mano de Portugal.

lunes, 20 de septiembre de 2010

Esto es Ceuta




Buena puesta de sol.

CEUTA ANTIGUA I PARTE



Aquí tenemos un vídeo para la historia...!!

La Historia De Ceuta 1 De 3 Partes.

Comenzamos por el principio....

ANTIGUEDAD  

La historia de Occidente comienza en el Mediterráneo, en el Mare Nostrum, al cual se han asomado y asoman sus ciudades más antiguas, llenas de episodios misteriosos y enigmáticos. Así se nos narra en relatos mitológicos, a través de la literatura y la historia.
Ese Mar Interior, en el que se miran Europa y África, tuvo durante siglos una sola salida, el Estrecho, catorce kilómetros que separan las costas de Europa y África, en las cuales se encaran, frente a frente, Gibraltar y el Hacho de Ceuta, Escila y Caribdis, para Homero, las míticas columnas de Hércules.
En la antigüedad, el mar era la vía más rápida de comunicación con la que contaban. En su derredor surgían las ciudades más prósperas y por él penetraban todo progreso material e ideológico.
Los primeros navegantes que se aventuraban al fin del munco conocido, sabían que su pórtico se enmarcaba con las míticas Calpe y Abyla, y que ésta última, la más meridional, tomaba la forma del Elephas, el elefante citado por Estrabón. Luego, circunvalando el Hacho, se abría la acogedora bahía en la que más tarde se insertará Ceuta, como una perla en su concha de nácar, la perla colocada entre el pecho y la garganta del mundo, que cantó el poeta. Al fondo la silueta pétrea de Atlante, el monarca petrificado y condenado a sostener con su cuerpo el peso de la bóveda celeste.
Lejos de los relatos legendarios, la arqueología nos ha deparado, en los últimos años, un hallazgo de enorme importancia: el abrigo y la cueva de Benzú. El equipo director de la excavación ha anunciado ya que puede datarse con una antigüedad de 300.000 años, ofreciendo una nueva interpretación sobre la comunicación entre África y Eurasia. Es decir, que la demostración de que el hombre del Neanderthal atravesó el Estrecho daría una nueva interpretación al poblamiento de Eurasia.
Del mismo modo, la arqueología nos encauza a encontrar el origen de Ceuta en los fondeaderos que sus costas ofrecieron a los navegantes púnicos, y para los que algunos hacen de la Odisea derrotero primitivo. La sistemática prospección que realizan los profesionales ha dado como resultado el hallazgo de un poblamiento púnico en las inmediaciones de la actual Catedral ceutí, que fechan en el siglo VII-VIII antes de Cristo, lo que nos sitúa como una de las poblaciones más antiguas de Occidente.
Heredada por Roma la antigua factoría púnica, el establecimiento se convertía en una urbe industrial, con una evolución importante entre el II antes de Cristo y el IV después de Cristo. Fruto de las actividades marítimas de aquellos lejanos tiempos, el Museo de Ceuta ofrece hoy las piezas con las cuales se reconstruyó el ancla antigüa, y una colección de ánforas que pueden reputarse como de las mejores de la museística internacional.
En Roma está el origen de nuestro mundo, las raíces de la convivencia cultural, multiracial, ecuménica e interétnica. Bajo su dominio África y Europa formaron un sólo imperio. El Estrecho es enconces vía de comunicación y no frontera. Las provincial del norte y del sur son iguales: Occidente.
Nuestro actual territorio se puede dividir en cuatro partes: en el centro el istmo, la parte más estrecha, amurallada al norte y al sur; limitada por dos fosos - seco, el de Almina y navegable, el Real- el este y el oeste. La Almina es una península, que va ganando en altura para acercarse al Hacho, separada por la cortadura del valle. El campo exterior es la zona continental sobre la que creció la urbe en momentos expansivos como el actual. El Hacho, el punto más alto que siempre fue faro en el mar y atalaya para divisar la tierra, al otro lado de la población.
En el istmo aparece el primer núcleo de población, que luego se irá extendiendo hacia el este, con el surgimiento de diferentes instalaciones de salazón, y que limita a esta parte con la basílica paleocristiana del siglo IV, descubierta en las proximidades del foso de Almina y, al oeste, la necrópolis de las Puertas del Campo, hallada en las inmediaciones del Otero, fuera de las fortificaciones exteriores.
Lentamente estamos descubriendo una población romana industriosa y exportadora de sus productos, de sincretismo religioso demostrado en los restos de prácticas cristianas y de culto a Isis, con ajuares domésticos cosmopolitas y donde la moneda corriente no se limitaba al entorno. Incluso en lo funerario se han hallado sepulturas de muy diversas tipologías, pasando por enterramientos en ánforas y tégulas, así como sarcófagos marmóreos como el llamado "De las Cuatro Estaciones".
Poseída cuando no arrasada, por los vándalos y luego por los visigodos, su historia como ciudad comienza en el 534, al ser ocupada por los bizantinos que la fortifican y guarnecen, nombrándola Septon, de cuyo nombre derivarán los datos en las fuentes: Hepta Adelphoi, Septem Fratres... Entra entonces en la historia documental, en las fuentes, y se habla de una basílica y un obispo propios.
Púnicos, romanos, vándalos, visigodos y bizantinos son historia común al norte y al sur del Estrecho. Una historia de afectos y temores, de unos pueblos sobre otros, que tienen su eclosión en el inicio del siglo VIII, con la llegada del Islam.

Entrada de prueba

Esto es un artículo de prueba, es la primera vez que voy a crear un blog y espero que no tenga muchos fallos.